10 juil. 2015

Shutdown Plans / Maintenance Planning and Scheduling

The types of shutdowns used in a plant unit are:

  • Scheduled shutdown
  • Maintenance shutdown
  • Emergency shutdown
  • Trips
  • Shutdown to a standby condition.
 Scheduled shutdown

A scheduled shutdown is initiated by the operator during normal operation of the unit when:

  • Maintenance is required or feed supply is low or exhausted.
  • The shutdown procedure will depend on the type of equipment and the process chemistry.
 Some steps taken in a unit shutdown may include:

  • shutting off the feeds to stop processes and heat generation particularly if processes are exothermic (produce heat)
  • recirculating feeds from supply tanks so they do not enter the unit
  • shutting off heating or cooling to the unit or feed preheat system
  • shutting off mixing and other mechanical operations
  • cooling and flushing materials from the unit
Maintenance shutdown

When maintenance to the unit equipment is required, the equipment may need to be entered so that work can take place. The shutdown should be a scheduled or planned shutdown as per Standard Operating Procedures where equipment is:

  • isolated (process, mechanical and electrical)
  • cooled and depressurised
  • purged and gas freed
  • cleaned
  • gas tested on a continuous basis prior to and during entry.
For example: Purging Air

A planned unit shutdown will prevent:

  • plugging of lines or equipment
  • possible damage to equipment
  • possible injury.  
To prepare the unit for shutdown, the unit may need to be:

  • thoroughly drained and pumped out to remove chemical liquids
  • purged with steam or inert gas to remove vapours
  • solvent washed to remove deposits that build up on the equipment's internal surfaces
  • flooded with water or a solvent to remove any remaining chemicals
  • any chemicals trapped in the unit must be flushed out.
  • isolated to prevent the entry of hazardous chemicals
  • drained
  • steam cleaned to remove remaining deposits.
During decontamination, regular sampling of the atmosphere inside a unit vessel is required to ensure toxic or explosive atmospheres do not build up inside the unit that could be a hazard to equipment or personnel.

Gas testing must be carried out before anyone enters the vessel to ensure the atmosphere is not toxic, explosive or oxygen deficient.

Emergency shutdown 

An emergency shutdown is initiated in the event of a fire, major spill, instrument failure, power failure, or total loss of control of chemical or physical processes.
Emergency shutdown procedures must be followed during a shutdown sequence.

Trips

Shutdown of a unit can be initiated by the automatic shutdown system. The systems may be shut down automatically because of temperatures, fluid levels, pressures or flows that are above or below trip points.

Typical shutdowns initiated by trips may include:

  • low liquid level in a vessel
  • high liquid level in a storage tank
  • high viscosity causing increased load on pumping or mixing equipment
  • mixer failure
  • pressure to high
  • temperature to high
  • low feed flows.
Shutting down to a standby condition

When a unit is to be shut down for a short period of time for maintenance on auxiliary equipment, the unit is shut down to a standby condition. A standby shutdown allows a quick startup of the unit after maintenance is completed in order to minimise lost production time and offspec material.Standard Operating Procedures must be referred to when shutting down each type of unit to a standby condition.

A typical standby condition may include:

  • recirculating material upstream and downstream
  • reduced heating or cooling (sufficient to maintain a safe process condition)
  • slow-rolling compressors
  • venting process gases to flare
  • diverting process streams to temporary storage. 

Process Groups and knowledge Areas ( Planning, Executing, monitoring/controlling and closing). Methods Engineering: 5S, Lean, TPM, Reliability, Availability, Maintainability and Safety (RAMS), FMEAC,  KPI'S). Reliability Engineering.

Communication for shutdown

At the completion of this topic you must be able to give advanced warning of shutdown where possible.Where a shutdown will affect upstream or downstream process units, advanced warning must be given to the appropriate personnel to allow them to prepare for, and react to, the changing conditions. Appropriate personnel would generally include suppliers of utilities and feedstocks, and the downstream units that receive the various output streams. Sufficient warning time needs to be given to allow these other areas to be ready for the shutdown, and to have alternative disposal or storage ready when needed.

Advanced warning of shutdowns must be communicated. In the case of emergency shutdowns or a process trip, there is not always time to give advanced warnings, but communication must be made with unit suppliers and customers as soon as possible after the trip or emergency shutdown to minimise the adverse effects of the shutdown.

Equipment changeover

Equipment items such as heat exchangers, pumps and filters are often installed in parallel where one equipment item is on duty while the other is on standby – ready to be quickly brought online when the duty equipment requires servicing.

Filters are changed over when the differential pressure across the filter reaches a certain preset high level.

Heat exchangers can be changed over if one heat exchanger is detected as having:


  • leaking tubes causing contamination of a process stream
  • fouled tubes.
  • Pumps and compressors can be changed over after a preset time period to even out the wear between the two pumps, or if one fails when in service. 

Prepare for re-startup

Resetting trips and alarms 

After a shutdown, all trips and alarms must be reset in preparation for startup.
If the unit is shut down due to a trip, the cause of the trip must be investigated and any fault rectified before the trip can be reset for startup.

Trips that are disabled as part of a normal startup procedure must be reactivated after startup as stated in the Standard Operating Procedures. 

Before alarms or trips are reset check the cause of the alarm or trip

Before startup, checks are required to ensure all equipment, including equipment not worked on during maintenance, is in a safe and operational condition.

Pre-startup checks will ensure that:

  • all flanges, valves and instruments are connected
  • all blinds and spades are removed
  • all lines are connected
  • valves are lined up and set to the pre-startup position
  • all equipment is in a safe operational condition
  •  levels are correct in vessels
  • all utilities are available and lined up
  • all vents and drains are closed
  • all instruments are commissioned


The various types of units used in the chemical, hydrocarbons and oil refining industries have differences which will affect operations. For this reason it's very important to know what are the functions, responsibilities inside each department in the plants. Additionally inside  each shutdown type we should apply the best global standards practices as engineering methods ,as well as engineering reliability. Most of all   let's keep in mind first personal security then asset integrity.

Fracturación Hidráulica / Fracking


El Gas de Esquisto también conocido como: Gas de Lutita, Gas Pizarra, Shale Gas y Gaz de Schiste.

Cuando se perfila la transición energética el gas de esquisto representa un recurso milagroso para unos, una pesadilla ecológica para otros. ¿Qué es realmente? Las respuestas científicas a las  preguntas esenciales.

El suceso histórico americano es que en cinco años la extracción del gas de esquisto prácticamente ofreció su independencia energética, luego de que la producción de gas natural se detuvo prácticamente. A escala planetaria el gas de esquisto es para algunos el buque insignia de su independencia.

La redistribución de las reservas… Después de cinco años las compañías gasíferas han reproducido el modelo americano en otros continentes. Los científicos unen fuerzas para verificar en los archivos carta y muestras a fin de detectar las rocas madres que presentan el mejor potencial. La EIA a publicado una lista con las 48 cuencas sedimentarias más prometedoras en 32 países, estas cuencas se encuentran distribuidas a la largo del planeta a diferencia de los fósiles convencionales.


Distribución de reservas/Bloque de exploración Francia/ Escenarios de contaminación del nivel freático.

Un nuevo campo de investigación científica… En tan solo tres años, el gas de esquisto movilizó la ciencia: los geólogos  trabajan  en las  muestras especializadas de las composiciones y la formación de  las fracturas. 

Reacciones contrastadas en el mundo…Euforia, Excitación, Preocupación y Hostilidad: El gas de esquisto no deja indiferente a ningún país que al menos cuente con cuencas potenciales, es allí donde los responsables políticos deben saber distinguir los deseos de independencia energética y las inquietudes manifestadas.

EE.UU, país pionero, el gas de esquisto representa ya el 30% de la producción nacional de gas. Sólo New York se resiste siempre  con su moratoria sobre la fracturación hasta el 2015.

China, potencialmente dotada con las reservas mundiales más importantes, han hecho del gas un objetivo prioritario en su duodécimo plan quincenal  en el que las compañías extranjeras podrán participar en la exploración. 


Proceso de fracturación de la roca madre para la extracción del gas de esquisto

Otros países como Polonia, Gran Bretaña, Canadá, Alemania, Bulgaria, tienen sus posiciones encontradas: las que van a favor de la exploración y explotación, otros que tienen  dudas hasta los que están completamente en contra. 

Cómo sabemos cuál es la huella de carbono del gas de esquisto y los desechos de la actividad?. Es real que la fracturación acelera/dispara los sismos?. La fracturación pone en riesgo y amenaza el  vital liquido H2O?. Estas y otras preguntas  mantiene el debate sobre la viabilidad del la explotación del gas de esquisto. 

Referencia
  • Science & Vie. Une chance ou un risque? Gaz de Schiste le dossier vérité. Mai 2013. Mondadori France.

Petróleo y Gas Natural / Oil and Gas


A pesar de los avances en energías renovables, los combustibles fósiles (Carbón, Gas y Petróleo), mantienen su dominio en el consumo final de energía. Son muchas las normativas, tratados, leyes, congresos mundiales para garantizar y potenciar las renovables, pero siguen quedando en segundo plano a pesar del leve crecimiento.

Los tres factores que mueven y seguirán moviendo el escenario estratégico del petróleo y el gas son:

  • La importancia que sigue teniendo el petróleo en la demanda mundial de energía primaria, con un 60-65% del consumo energético mundial.
  • La distribución de las reservas de los recursos, en el cual más del 90% de los recursos probados de petróleo y más del 80% de las reservas de gas natural se localizan en Oriente Medio, Rusia, Asia Central, África y América Latina.
  • La distribución geográfica del consumo de ambos recursos. Sólo la quinta parte del consumo de petróleo y menos de la tercera parte del gas se efectúan en las regiones que concentran las reservas.


Unión Europea: Diferencias entre los sistemas energéticos nacionales y obstáculos para una política energética común.

La dependencia externa de combustibles, alcanza niveles importantes porque la mayoría de los países apenas cuentan con recursos propios. La UE-27 solo dispone del 8% de las reservas mundiales de carbón, 2,5% de gas natural y menos del 1% del petróleo. El carbón abunda en Polonia, Alemania y Chequia entre los tres producen cerca de  ¾ partes del carbón de la UE. El gas natural se concentra en Holanda, UK y Dinamarca, modesta parte en Rumania, Alemania, Italia, Hungría, Irlanda y Austria, el petróleo se concentra en UK seguido a distancia por Rumania y Dinamarca pero sus reservas son pocas.

El resultado fundamental de una capacidad productiva escasa y de un consumo que sigue creciendo, es que casi la totalidad de los países de la UE, 23 de los 27 dependen de suministros externos de energía. La UE importa aproximadamente la mitad de los recursos que requiere su demanda interna.

Las importaciones de la UE corresponden a 12% Carbón, 60% Petróleo y 27% Gas, por lo que se observa una divergencia en el consumo energético en la UE-27 y esa diversidad es un obstáculo para trazar puntos y objetivos comunes en política energética. La divergencia del mix energético de cada país origina diversos posicionamientos en el ámbito interno, aunado al escenario empresarial que hace complicado los acuerdos en política energética.

En la UE una de las contradicciones más grandes ha sido en el ámbito energético. La ausencia de un debate realista y los intereses divergentes aleja esa posibilidad de consenso. Además las autoridades emprenden reformas liberalizadoras que suponen la renuncia de los gobiernos nacionales a sus atribuciones reguladoras, con la pretensión de que las decisiones sean adoptadas por mercados desregulados donde unos reguladores técnicos independientes velan por la competencia y la transparencia.

Sin embargo, las reformas han impulsado el funcionamiento de mercados nacionales que están controlados por pequeños núcleos de grandes compañías, que extienden sus operaciones a un número creciente de países. En consecuencia, las líneas básicas de las políticas energéticas se concretan de forma diversa a escala de cada país. Se establecen según esas líneas los intereses económicos y financieros de las grandes compañías y los intereses políticos de los gobiernos.

El petróleo es el recurso más importante en el consumo energético europeo. Las previsiones y los análisis no dicen más que, se seguirá acentuando las mismas tendencias, caída de la productividad por parte de los mayores productores de la UE Noruega y Reino Unido, ligero aumento del consumo e incremento de las importaciones.

Las previsiones de la European Energy and transport-trends to 2030, World Energy Outlook, Energy Information Administration EEUU y de la OPEC, así lo certifican. Lo mismo sucede con países que cuentan con una producción mínima como Dinamarca, Alemania,  Italia y Rumania, de manera que el conjunto de países de la UE apenas cuentan con el 1,3% de las reservas mundiales y para el 2020 las importaciones ascenderán a 740 mt - 760mt.

Las regiones de abastecimiento son un cambio imprescindible que deben realizar algunos países. Algunos hacen su abastecimiento de un solo país o una sola región mientras que otros las hacen de al menos 2 regiones y un tercer grupo distribuye sus compras entre más regiones.

El doble desafío de tener que aumentar sus importaciones de petróleo, porque el consumo de petróleo seguirá aumentando moderadamente y a la vez desviar gran parte de sus compras de Europa a otros mercados con mayor capacidad de exportación, es un cambio imprescindible.

Rusia.

El 30% de las importaciones de UE vienen de Rusia, pero también han adquirido compromisos con Japón, Corea del Sur y china lo que puede limitar su margen exportable y también tomando en cuenta  la incertidumbre que existe en su margen de expansión, salvo que se hallen grandes descubrimientos inesperados.

Oriente Medio.

Las relaciones de importaciones de la UE con Oriente Medio es aproximadamente de: 20% Irak, 15% Arabia Saudí, 10% Kuwait, lo que representa el 45%. Los países asiáticos han ido aumentando las formulas para consolidar sus relaciones comerciales con Oriente Medio, algo que carece la UE hacia esas regiones. Además deben dotarse de medios institucionales que favorezcan acuerdos capaces de garantizar el abastecimiento de petróleo a largo plazo, lo cual implica que las decisiones sobre las importaciones no pueden recaer sobre las compañías trasnacionales que controlan el sector petrolero.

Existen otras regiones como la región del Caspio, África y América Latina en las cuales la UE debe aumentar sus formulas para consolidar las relaciones.

El Gas en UE.

La realidad es que la producción de gas natural de la UE cayó aproximadamente de -1,5% anual en los últimos años y el consumo sigue creciendo a un 2,5% anual elevándose a mas de 600 mm m3. Esta disparidad entre la producción y el consumo ha dado un importante aumento de las importaciones. El 56% de consumo de la UE proviene del exterior.

En cuanto a las previsiones de gas, se limita a las reservas de Holanda que equivalen a 22 años gracias a la política de contención de la actividad extractiva. Las de Reino Unido, Alemania y Dinamarca irán disminuyendo, solo aumentarán un poco en Rumania.

El consumo interno se elevará de un 55% hasta un 70%. El comercio es de 88% a través de gasoductos y el resto a través de tanqueros de GNL. La concentración de las importaciones de Alemania, Italia, Francia, España y Bélgica concentran el 70% de la demanda comunitaria de gas.

Casi el  40% del abastecimiento se lleva a cabo dentro del mismo continente el resto proviene del exterior: Rusia es el principal suministrador, exportando el 35% de las compras de UE, África el 22% aportado por Argelia 14% y el resto  Nigeria, Egipto y Libia. El otro 5% tiene sus orígenes en Oriente Medio Qatar y Omán, a través de gasoductos Rusos y Trinidad y Tobago.

El sistema de gasoductos que suministra a Europa está formado por tres grandes grupos:

Norte-Sur: Conecta el gas Noruego y Reino Unido con Francia, Bélgica y Alemania.

Sur Norte: Conecta a los países África Septentrional, con Europa, Argelia con España e Italia y Libia con Italia.

Este-Oeste: Conecta los campos de Siberia Occidental con los países del Oeste y Sudoeste de Europa.

  • Brotherhood: Ucrania destino a Rumania, Bulgaria, Grecia, Turquía, Serbia, Macedonia y Bosnia.
  • Soyuz: Atraviesan Ucrania y en Eslovaquia se bifurcan en dos ramales: Uno a Chequia, Alemania y Francia y el Otro a Italia.
  • Yamal: Atraviesa Bielorrusia hacia Polonia y Alemania.
El 91% de las exportaciones Rusas se concentran en Europa.

Oriente Medio cuenta con el 40% de las reservas de gas pero sólo extrae el 12%.

El vacío estratégico de la no estrategia de abastecimiento energético exterior.

El petróleo y el gas siguen siendo los dos recursos energéticos mayoritarios de la demanda energética, con estimaciones del 68% (36% petróleo, 32% gas). La débil producción interna de ambos combustibles disminuirá, por lo que la demanda interna se surtirá a través de las importaciones hacia el 2020 más del 80% del petróleo y 60% del gas procederán del exterior.

Las tres regiones con oferta exportadora suficiente son: Rusia, Oriente Medio, África, con aportaciones menores  América Latina y mar Caspio.

El abastecimiento energético exterior es un objetivo de máxima prioridad para los países europeos y como la UE no tiene una estrategia en común, los gobiernos y las grandes empresas de cada país son las que marcan las pautas para garantizar el suministro de petróleo y gas natural. El carácter perentorio de contar con una estrategia de abastecimiento se hace aun más evidente a la luz:

  • Las incertidumbres y tensiones que agitan al mercado del petróleo y que se trasladan a las compras de gas natural, plasmadas en la fuerte subida de los precios de ambos hidrocarburos.
  • La competencia con otros grandes consumidores como EE.UU. y los países de Asia Oriental, que se encuentran ante disyuntivas similares, ya que sus importaciones siguen creciendo y deben abastecerse de las mismas regiones.
  • Las complejidades que presentan las condiciones socio económicas y políticas de las regiones exportadoras, en particular Oriente Medio y algunas zonas del continente Africano, que pueden afectar a su capacidad productiva y exportadora.
A pesar de esas evidencias, no parece que la UE esté en disposición de afrontar ese reto estratégico, la falta de definición de las posiciones energéticas comunes, la disparidad de intereses entre las grandes empresas y los gobiernos y la ausencia de una política  internacional basada en objetivos políticos y económicos compartidos por el colectivo de países miembros, crean un vacío en la estrategia energética exterior.

Retos Energéticos de Japón.

La necesidad del abastecimiento energético de Japón 4to en el consumo de energía por detrás de EE.UU., China, Rusia, pueden dar largas a un aumento de sus ya considerables fricciones con China, salvo que los temas energéticos se aíslen de las relaciones bilaterales y lo conduzcan a una mayor cooperación internacional.

Las necesidades energéticas las pueden vincular cada vez más a Rusia (para reducir su dependencia de Oriente Medio) mediante el suministro de petróleo a través de Siberia
(Oleoducto Transiberiano y del Gas de Sajalín).

Japón es un importante consumidor de energía y es fuertemente dependiente del exterior (aunado a sus centrales nucleares paradas), sus importaciones representaron el 81,2%, la que figura como la más alta del mundo y que apenas ha disminuido, han tenido que hacer frente a diferentes desafíos energéticos, como el crecimiento de China e India que cada vez mas aumentan su demanda. Por lo cual deben reducir sustancialmente su intensidad energética con un aumento del 30% del PIB generado por unidad de consumo de energía primaria, además debe evitar las fricciones con China y potenciar las importaciones de recursos de la antigua URSS, lo que exige un marco de cooperación internacional que incluya a ambos países y también a la India y a EE.UU., aunque la rivalidad histórica prevalece.

En los últimos años su consumo de petróleo ha disminuido y el desarrollo energético puede servir de inspiración a otros, su consumo de petróleo ha descendido en valor absoluto y su consumo per cápita también, su intensidad energética es menor que la de Alemania o Francia y sustancialmente inferior a la de EE.UU.

La creciente demanda de energía y la poca oferta exportable crea tensiones en Asia, China, Japón e India para optar por los suministros y diversificar sus socios.

Corea del Sur y Japón aceleran la diversificación de sus fuentes desde el petróleo, el carbón hacia el gas natural, energía nuclear (Aunque en el último año ha tomado un revés importante) y las energía renovables, esto no solo obedece para  reducir la dependencia externa agravadas por el transporte de crudo y GNL que son largas y vulnerables. Japón y Corea del Sur importan el 80% del petróleo de Oriente Medio y el GNL de pocos países de Asia Sudoriental y Oriente Medio.

El desarrollo y explotación de recursos por parte de Rusia en Siberia Oriental y Sajalín, permitirían un mejor acceso a los recursos  por parte de Japón.

Japón y Corea del Sur tienen prioridades encaminadas a reducir sus intensidades energéticas, a pesar de que han disminuido, no son suficientes para garantizar la eficiencia energética. La de Corea del Sur ha aumentado en los últimos 15 años.

China: Dependencia exterior y dilemas estratégicos en su transición energética.

El rápido aumento de las importaciones de crudo que está teniendo lugar en China es un aspecto que llama poderosamente la atención, sin embargo no es más que uno de los elementos importantes que se derivan del proceso de transformación de su escenario energético dinámico debido al vertiginoso crecimiento industrial, la expansión del transporte y la urbanización del país y los nuevos hábitos de consumo.

El carbón sigue siendo la columna vertebral del sistema energético, contribuye con las 2/3 partes de la producción, aporta el 80% del combustible que se utiliza para en las plantas térmicas para la generación eléctrica,  consumida casi en 50% por la industria. Debido al desajuste en el sistema energético y su elevado consumo os ha llevado rápidamente a integrarse en el mercado internacional, la relevancia de esta apertura es su impacto en las operaciones exteriores.

Los tres ensayos importantes han sido: 

  • La fortísima expansión de la producción, basada en una intensa acumulación de capital fijo.
  • La vigorosa modernización de la industria.
  • La modificación de las pautas de la vida social de la población
Estrategia China de aprovisionamiento energético en el exterior.

Hasta principios de los años 90 casi todo su consumo interno podía abastecerse con recursos propios y la seguridad energética era autosuficiente pero en los últimos años y a partir del 2001 la seguridad energética ha adquirido un relieve significativo en su política internacional, ya que para el periodo 2001-2006 las compras externas de petróleo crecieron un 140% (60 mt a 145 mt), la importación y la demanda interna ha pasado de 32% al 50%.

El gas se comenzó a importar en 2005 con 1.000 m m3.

Según las estimaciones IEA, APERC, EIA y la OPEC, para el 2020 sus previsiones de producción son 240 mt y de consumo de 580 mt-610mt, lo que supondría que el 60%-70% de las necesidades de petróleo serian abastecido del exterior, por lo que la cuestión energética sea convertido en un asunto de alta política en diversos planos, por lo que han desarrollado estrategias de aprovisionamiento externo.

  • El logro de las tres A (Availability, Accesibility, Affordability). Disponibilidad sin accesibilidad, accesibilidad sin disponibilidad, con lo que tratan de asegurar las necesidades futuras.
  • Inversión Extranjera Directa (IED) de las empresas públicas (National Oil Companies o NOC´s), firmas de acuerdos comercial para el suministro de petróleo y gas a largo plazo.
  • Inversiones de Compañías petroleras en el exterior, que consiste en la adquisición de propiedades empresariales que otorgan derecho de exploración, explotación y/o reparto de la producción.
Objetivos e Instrumentos.



Con la estrategia de la IED China podrá alcanzar cuotas de producción de un 15% de las importaciones, sin que ello signifique que este equity oil necesariamente formará parte de las importaciones, ya que bien podría venderse a terceros.

La mayor parte de sus importaciones es vía marítima a través del estrecho de Malaca, o bien el estrecho Lombok/Makassar, tales vías están controladas por EE.UU., ante la gran dependencia de esas vías marítimas, China trata de establecer nuevas rutas de aprovisionamiento desde los principales socios de oriente medio y África, pero sobre todo intenta construir nuevas vías de transporte desde sus otros socios de Rusia-Asia Central y Asia Oriental-Pacifico.



Chokepoints / Rutas Marítimas del Petróleo (Suministro millones barriles diarios 2008)

A los Chinos se le ve como una amenaza para los propios intereses energéticos, se habla de que sus inversiones NOC´s y los acuerdos comerciales a largo plazo incrementará el precio del crudo y reduce la oferta global.

India: Albores de la transición energética y dependencia del exterior.

El aumento de las necesidades de petróleo a dado lugar a que las importaciones de India provengan de Oriente medio y África. Los países del Golfo pérsico han sido sus socios tradicionales y conforme las compras han ido aumentando las autoridades han ido diversificando,  Oriente Medio aporta 2/3, África 1/4, el resto proviene de Asia Oriental Meridional y América Latina, tienen un crecimiento anual  de 3% de demanda de petróleo, las estimaciones son que para 2020 las importaciones pasarán a un 85%-90%.

Por lo que es de prioridad estratégica diversificar su mercado de importación y ampliar relaciones con Rusia y América Latina. El gas crece a un 4%-5% anual, sus apuestas por el gas natural son evidentes por el desarrollo e inversiones de plantas de regasificación, por parte de empresas extranjeras y estadales, convenios a largo plazo  7,5 mm m3 anuales  con Irán, además de acuerdos de cooperación.

India orienta su aprovisionamiento hacia dos regiones que disponen de mayores márgenes de oferta exportable Oriente medio y África, que también son las zonas de aprovisionamiento de Japón, Corea del Sur, EE.UU., China y EU, por lo que existe una mayor rivalidad para posicionarse en las mejores condiciones posibles.

Oriente Medio: ¿Problema o parte de la solución al mercado petrolero?

Como es sabido Oriente Medio cuenta con la mayor parte de las reservas mundiales de petróleo y una parte importante de gas, pero más que el centro geográfico mundial del petróleo y gas se convierte en el centro de las dificultades energéticas internacionales. 

Los signos de inestabilidad que se observan en los países de Oriente Medio no proceden exclusivamente de los efectos restrictivos que origina periódicamente el reparto de la renta, sino:

  • Pugnas sucesorias sea entre los príncipes de las casas reales, o entre los núcleos militares o religiosos que controlan el poder.
  • Tensiones generadas por el rápido crecimiento demográfico que ha dado lugar a que más de la mitad de la población de la región tenga menos de treinta años, ausencia de trabajo, exigencia de mayores nieles educativos, choques generacionales con los patrones culturales vigentes en sociedades tradicionales de signo patriarcal
  • Los problemas sucintados por la presencia de un gran número de inmigrantes que ha llegado a países con una reducida población nativa (Kuwait, Arabia, Emiratos). Conforme a los números, ha ido aumentando la inmigración  Asiática y Africana, los poderes públicos han pretendido forzar su adopción social y religiosa a los valores vigentes, lo que provoca tensión.
El régimen rentista se caracteriza por rasgos que se relacionan con la gestión del petróleo.

  • Reducido margen para la diversidad política, social y económico (A pesar de la democratización implica descentralización del poder político)
  • Sistema energético muy simple, extracción de hidrocarburos 83% petróleo, 16% gas, las otras fuentes primarias solo son el 1%.
  • Monopolio Estadal de los hidrocarburos: Centralización, control vertical que ejerce el monopolio público sobre los hidrocarburos (NOC´s), Kuwait-KOC, Arabia-Aramco, Irak-INOC, Qatar-QGPC, Omán-PDO.
  • Gestión de capacidad excedente (Spare). Diferencia producción potencial y la efectiva.

Por el interés y el potencial de la zona EE.UU. ha estado presente en la zona desde: El acuerdo firmado en 1933 por Aramco, filial se Standart Oil California, con el  Rey Ibn Saud de Arabia.

1945: Pacto de crucero Quincy en el que Roosevelt aseguró para EE.UU. el control de lo que se conocía como las mayores reservas mundiales de petróleo a cambio de la protección de la casa real de Ibn Saud.

1953: Cuando el gobierno de Mossadeq  decidió nacionalizar Oil Iraní y expulso a los británicos (Anglo Persian), los servicios secretos de EE.UU., provocaron el derrocamiento de de Mossadeq y la instalación de una monarquía encabezada por Reza Pahlavi como nuevo Sha de Persia, este se convirtió en aliado incondicional para EE.UU. y sus empresas petroleras.

1979: El Sha fue destronado y se instauró un régimen islámico de carácter teocrático  por Imán Jomeini, en ese momento Irán y EE.UU. se convierten en enemigos.

1980: La administración de Carter se alió con el régimen Iraquí de Sadam Hussein, esa alianza se consolida con Reagan, brindando el apoyo militar para iniciar y mantener una devastadora guerra con Irán, que terminó con un armisticio firmado en 1988 cuando ambos países estaban desahuciados en términos económicos y militares.

1990: Irak decidió invadir Kuwait, el 4to productor de petróleo de la zona, EE.UU. se opuso de forma tajante porque dejaba en manos Iraquís el 30% del petróleo de la región, la posterior invasión Anglo-Estadounidense hizo posible que EE.UU. pudiera instalar bases en varios países de la región, al tiempo que reforzó las instaladas en Arabia Saudí.

En consecuencia la mayor presencia estadounidense en la región, garantiza la doctrina de Carter, expresada en 1980 tras la revolución Jomeinista, la firme determinación de EE.UU. de impedir por cualquier medio, incluido el militar, que se lesionen sus intereses petroleros en el golfo pérsico.

2003: Invasión Iraq. Cuya invasión formaba parte del Project for de New American Century

Oriente Medio Centro de las estrategias petroleras mundiales. Futuro petrolero de la región.

Según la IEA y la EIA la producción del petróleo para el 2020 se incrementará entre un 40% y 50%, lo cual supone que al final del periodo, los 6 países habrán incrementado su producción entre 1560 y 1700 millones de toneladas.

Oriente Medio ejercerá una influencia superior a la que ya tienen en los mercados internacionales del petróleo y en menor medida de gas natural, Japón y Corea del Sur ya compran en Oriente Medio la mayor parte de sus importaciones de petróleo y adquieren casi todo el gas de la misma región.

India y China compran en esa región un porcentaje cada vez más creciente, países europeos como Italia y Holanda adquieren en esa región la 3ra parte de sus importaciones; España y Francia la 4ta parte, Alemania menos de la decima parte y EE.UU. la 5ta parte. Además tanto los europeos como los estadounidenses adquieren un porcentaje mínimo de gas de esa región.

Auge, Reorganización y estrategia exportadora de la Industria Petrolera Rusa.

El rápido crecimiento tras la caída de los años 90, debido a la situación interna económica en la que su reducción se situaba en 300 millones de toneladas, a mediados de los 2005 su producción aumento a 450 mt, lo que lo situaba como el 2do productor mundial de petróleo aunque en la actualidad está muy  a la par de Oriente Medio. Casi 3 de 4 toneladas de petróleo ruso y sus derivados se destinan al exterior. Su demanda interna está gasificada mientras que el sector exterior está petrolizado.

En el periodo de 2000-2005, casi la mitad del crecimiento de la oferta mundial ha procedido de Rusia, que ha aportado un aumento de 318mt, lo que le ha permitido elevar su cuota mundial del 9% al 12% como productor y del 7,5% al 12% como exportador.

El gas se exporta casi todo a Europa, que recibe la mayor parte (90%) y de los productos refinados (65%), una parte menor a EE.UU. y Asia.
Rusia proporciona el 40% del petróleo adquirido por los países de la UE-27, frente al 30% de Oriente Medio, 25% de África  y menos del 5% del resto del mundo.

Proceso de Liberalización, privatización y crisis.

Iniciada la transición económica se puso en marcha un proceso de privatización de los activos heredados de la antigua URSS y al cabo de los años dejo la industria en manos de 5 grandes holding privados (Lokoil, YUKOS, TNK-BP, SIBNEFT y SUGURTNEFTGAZ), concentrando ¾ partes de la producción, el resto era de la compañía estadas ROSNEFT con otras compañías públicas regional, pero con el pasar de los años la reorganización del sector bajo la batuta del estado solo ha quedado TNK-BP como la única empresa privada de peso en el sector.

El re-control estadal por tres vías:

  • Rosneft responsable del 16% de la producción de petróleo.
  • Transneft y Transneftprodukt, propietarios exclusivas de todas las redes de oleoductos que transportan crudo y derivados de petróleo respectivamente.
  • Gazprom monopolio gasista que irrumpió con la compra de Sibneft.

El estado ha logrado gestionar el control aunque no en solitario, el crecimiento de la producción dependerá de que se incorporen nuevas capacidades productivas, la explotación de nuevos yacimientos en el norte del país requerirá de un gran esfuerzo inversor. El mayor o menor margen de crecimiento de las exportaciones vendrá determinado por la evolución simultanea de la producción y el consumo interno.

Hay numerosas variables en la diversificación de la exportación, Europa seguirá siendo su mercado mayoritario, pero deberá diversificar a China, Japón, Corea del Sur, siendo menor las expectativas a los EE.UU. debido a razones comerciales y geopolíticas, también esa diversificación depende en gran medida de la productividad de las zonas extractivas.


La rápida expansión de la producción de crudo de Kazajstán puede influir en la estrategia exportadora de Rusia, puede ser a favor si una parte de esta se destina al consumo interno Ruso o si se analiza a otras regiones a través de la red de oleoducto Ruso.

Situación Interna y Estrategia Internacional del Gas Ruso.


Las condiciones internas revelan que el sector del gas natural cuenta con grandes reservas, pero sufre las consecuencias del déficit de inversión. La producción y el consumo interno crecen de forma moderada, dejando un cierto margen para que se incremente la oferta exportadora. La amplitud de ese margen dependerá de la capacidad inversora y productiva de Gazprom, además de la producción de compañías independientes, las medidas de ahorro y sustituciones de fuentes de energía que limiten el consumo interno. 

Si las economías Asiáticas, especialmente la China y  Japón, absorben una parte creciente de la oferta exportable las ventas a Europa solo podrán crecer con lentitud. Las probabilidades de diversificación quedarán disminuidas cuando más se concentran las inversiones en Siberia Occidental y mar de Barents, puesto que el crecimiento de las exportaciones a Asia Oriental pasa por poner en explotación las grandes reservas de Siberia Oriental y Lejano Oriente.

Exportación y estrategia de integración regional de América Latina.

Los datos económicos  agregados de la región reflejan primordialmente el comportamiento de cuatro grandes: Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela, los cuales aportan casi ¾ del PIB regional, generan el 83% de la producción de energía primaria, consumen el 73% de la energía y concentran el 80% de las exportaciones de productos energéticos.

La combinación de los patrones de demanda energética con la disponibilidad de recursos propios, da lugar a 4 tipos de situaciones referidas a la posición energética de cada país con respecto al exterior.

  • Países con gran capacidad exportadora de energía: Venezuela, Ecuador y Colombia, con ratios de producción/demanda muy elevadas, que van desde el 353% de Venezuela hasta 265% de Colombia. Tanto Venezuela como Ecuador basa los excedentes en los crudos y derivados de petróleo, mientras que Colombia lo hace fundamentalmente en el carbón, otros países con importantes excedentes son trinidad y Tobago y Paraguay.
  • Países con una oferta exportadora menos amplia: Argentina y Bolivia, con ratios de producción/demanda que se sitúan en 140% y 190% respectivamente. Argentina exporta petróleo y gas natural mientras que Bolivia concentra sus exportaciones en gas natural.
  • Países con déficit energéticos moderados: Brasil y Perú, con ratios de producción/demanda  85% y 75% respectivamente, si bien en Brasil se va elevando paulatinamente y lo hace menos dependiente del exterior. Las importaciones se concentran en crudos de petróleo, aunque en Brasil son notables las compras de derivados, gas y carbón, otros países con déficit energéticos similares son Guatemala y Haití.
  • Países con mayor déficit energético: Chile, la ratio de producción/demanda penas supera el 30%, las importaciones son de crudo y gas.
Los países restantes también presentan posiciones deficitarias muy considerables el ratio supera apenas el 50% en Cuba, El salvador y Nicaragua; también se acercan a ese porcentaje Honduras, Costa Rica y Uruguay; y es inferior al 30% en República Dominicana, Panamá, Antillas Holandesas, Jamaica y las demás islas del Caribe.

Venezuela  aporta el 45% de la producción petrolera de la región, mientras que crece a buen ritmo en Brasil, Ecuador y Trinidad y Tobago.

Las exportaciones de petróleo de la zona se dirigen principalmente a EE.UU., aproximadamente de la capacidad exportadora de 135mt, 115mt van a EE.UU., a Europa 11mt y el resto a Japón, Corea del Sur y Canadá. El 80% de las exportaciones de Venezuela son a EE.UU. La mayor parte de la  exportación de los derivados de petróleo  se concentra dentro de la región. Las que se dirigen al exterior van a EE.UU., que es el destino de las ventas de Venezuela, Antillas Holandesas, Argentina y Colombia.

El previsible incremento de la oferta exportable de Venezuela hace compatible que mantenga una importante cuota de sus ventas de petróleo a EE.UU., amplíe sus mercados y fortalezca su intercambio con los Asiáticos, sin embargo esa expansión exportadora depende de las inversiones, capacidades tecnológicas y acuerdos con empresas extranjeras.

En relación al gas, el análisis exportador de la región debe contemplar por separado, las condiciones que ofrece el comercio intra-regional y las ventas hacia otras regiones consumidoras.

Dentro del marco latinoamericano los intercambios de gas dependen de tres factores:

  • El crecimiento de la extracción por parte de los países que cuentan con los mayores recursos.
  • La expansión de la demanda en el conjunto de la región.
  • La mayor integración de redes de transporte, que ahora son de carácter bilateral.
Los países que cuentan con el mayor potencial, para incrementar la producción son: Venezuela, Bolivia, Trinidad y Tobago, Argentina y Brasil.

Venezuela es el país que cuenta con la mayor capacidad exportadora de la región y una de las más importantes a escala mundial, aunque se enfrenta a grandes obstáculos como cualquier país exportador. EE.UU. seguirá siendo el principal destino de exportación, sin embargo existen algunas fuentes de diversificación importantes, tales como: China e India.

Sería un revés para la región si los proyectos de integración regional para el suministro de gas y petróleo siguen chocando en el ámbito político y económico.

El mercado del Petróleo y el Gas Natural.

El mercado petrolero y gasífero se basa en características específicas en el que se puede considerar como un mercado financiarizado, de acuerdo a:

  • Mayor asimetría entre oferentes y demandantes de petróleo.
  • Insuficiencia de inversiones y las reservas disponibles.
  • Duda sobre el margen operativo, episodios de shock y otras amenazas.
  • Limitaciones de la industria del refino.
  • Incertidumbres y manipulaciones informativas.
  • Mercado físico: Heterogeneidad vs precio de referencia.
  • Mercado de papel (futuros) y puzzle de jugadores.
  • Contratos, operadores y alza de las cotizaciones.
  • Variaciones de inventarios.
  • Mercado financiero y mercado físico.
La formidable expansión de los mercados financieros de petróleo, trasladan la dinámica alcista y la volatilidad de sus precios al mercado físico de crudos. En esas condiciones los benchmark (WTI, Brent) sirven fundamentalmente como indicadores de referencias para las operaciones financieras, que se realizan en las plazas de New York y Londres y que  a través de Intercontinental Exchange adquieren una dimensión mundial,  eludiendo los controles institucionales y cualquier información pública sobre las empresas que realizan esas operaciones y los resultados que obtienen.

El tablero energético mundial del petróleo y el gas natural tiene más inconvenientes y aristas de las que podemos imaginar, pero para lograr el equilibrio y el entendimiento es necesario crean unas bases constructivas en un marco internacional que reconozca:

  • La importancia de los grandes países de Asia Oriental y Meridional, merced a su potencial económico, su fuerte excedente comercial y su importancia en los intercambios de petróleo y gas.
  • El derecho de los países productores a disponer de estrategias que garanticen el carácter nacional de sus recursos (entender que hoy menos países  colocarán en manos de capital extranjero el manejo de sus recursos energéticos) y por la tanto, que el acceso externo  debe efectuarse mediante la colaboración, acuerdos y no a través de la injerencia de quienes pretenden el control de los recursos.
  • La posición de Rusia como potencia energética tanto en petróleo como en gas.
  • La decisiva importancia que tiene  Arabia Saudí y, por extensión, de Oriente Medio, para el suministro de una parte creciente de los hidrocarburos que necesitan los grandes países consumidores.
  • El papel emergente de zonas como el Norte y Oeste de África, Asia Central América Latina, que representan un punto relevante en los intercambios de petróleo y el gas natural.
Referecias:

  • Enrique Palazuelos (Dir), Pablo Bustelo, Rafael Fernández, Clara García, Alejandra Machín, Aurèlia Mañè, María Jesús Vara. Ediciones Akal.2008, ¨El petróleo y el Gas en la Geoestrategia Mundial¨
  • Adams G y Shachmurove Y 2008, ¨Modelling and forecasting energy consumption in China: implications for Chinese energy demand and imports in 2020¨
  • Allison R 2004 ¨Regionalism, Regional structures and security management in central Asia¨
  • Auer J. 2005 ¨EU energy policy: high time for action¨, Deutsche Bank research, reports on European integration, EU monitor.
  • Baghat G. 2004, ¨Oil in the Middle East: Prospect and Challenges¨, Pacific and Asian Journal of Energy
  • Baghat G. 2005, ¨Energy Partnership: China and the Gulf States¨, OPEC review
  • http://www.deepgreencrystals.com/images/GlobalOilChokePoints.pdf